18:49 Edit This 0 Comments »


SAN NICOLÁS HISTORIA Y TRADICIÓN

UNA MIRADA DESDE LA ETNOEDUCACIÓN

UBICACIÓN




Este Corregimiento se encuentra ubicado en la parte baja del rio Sinú en el Municipio de Santa Cruz de Lorica  departamento de Córdoba, a escasos 5 Kms de la cabecera municipal. Limita al Norte con el Corregimiento de Santa Lucia, al Sur con el rio Sinú y Cotocá, al Oriente con el casco urbano de Lorica  y al Occidente con el Sinú y los Higales. Se encuentra rodeado de pequeñas montañas pertenecientes a la cuchilla de Cispata. Cuenta con cuatro (4) Caseríos, Caño Viejo, Cerro de las Mujeres, Cerro de Las Cruces y cerro de Guayabal, El Corregimiento tiene una extensión de 10.38 Km2 su clima es de bosque Seco Tropical. Entre sus vías de acceso cuenta con el rio Sinú lugar por donde penetraron los primeros conquistadores, además la cabecera del corregimiento cuenta con 3 Km de carreteras destapadas, pero a sus caseríos solo se llega por trochas.

RESEÑA HISTORICA:

San Nicolás fue uno de los lugares donde se radicaron los primeros habitantes del departamento de córdoba anterior a Momíl y Betancí, era centro de culto religioso y sede funeraria de la antigua provincia indígena de Finzenú. En él residían mohanes y Caciques como el legendario Orica su fundación hispánica fue realizada por las tropas de Alonso de Heredia hermano del gobernador de Cartagena el 6 de Diciembre de 1.536 con el nombre de San Nicolás de la Paz en Honor al Santo Patrono, de la paz por lo pacifico de sus habitantes y el paisaje sosegado. Después se cambio por San Nicolás de Bari por el lugar donde reposan los restos del Santo. Por otro lado la tradición oral cuenta que un barco español trajo 3 santos, San Bernardo, San Nicolás y San Sebastián, el primero fue dejado en una población cercana al mar debido a una tormenta, el segundo frente a la peña por el caudal del rio y el tercero en la ciénaga por la cantidad de miosote o tarulla. De ahí cada pueblo tomó el nombre de su santo, entre los fundadores de San Nicolás o el pueblo abajo como también se le llama están: Encarnación Rique, Fermín Matore y Francisco Bobe. En 1.710  fue refundada por el colonizador español Josep Cristóbal, con indios traídos de las riveras del Sinú. San Nicolás fue el primer puerto español en las riveras del Sinú, sirvió como punto de apoyo para internarse rio arriba   en busca de riquezas, también fue un lugar de encuentro de los primeros colonizadores y fundadores de las poblaciones del Sinú.

San Nicolás de Bari con 474 años fue la antecesora histórica de Santa Cruz de Lorica fundada en 1740, puesto que sus límites Municipales terminaban en la que es hoy la puerta de la catedral de esta población en el siglo XVII llegan los primeros africanos a la parroquia de San Nicolás, procedentes de San Basilio de Palenque liderados por Bencos Biojo. Otro grupo de libertos llegan desde Punta Broqueles después de naufragar un barco negrero español.

En 1.718 se autoriza el resguardo indígena de San Nicolás de Bari que persistió hasta 1.908. En la actualidad cuenta con una población triétnica  de 1.662 habitantes.



ATRACTIVOS TURISTICOS

Entre los Lugares que son atractivos turísticamente tenemos:

La Iglesia que tiene la imagen del Santo Patrono San Nicolás, la virgen de la Candelaria, un Cristo traído por los españoles durante la época de la colonia y una campana marcada especialmente para San Nicolás con fecha de 1.794.

La peña de las Guacamayas el lugar más peligrosos del Sinú por sus remolinos y el mito del canto de las Guacamayas que hundían los barcos entre ellos el vapor Sinú en este lugar los hermanos Pedro y Alonso de Heredia dejaron un fuerte militar.
Para protegerse de los Caribes Tunucunas y los piratas enemigos de España. La peña es uno de los puntos extremos de la cuchilla de Cispata, rica en biodiversidad.

* El Pie de Dios, es una huella impresa en una piedra con una cruz en la parte inferior, los ancianos del pueblo dicen que ha crecido con el tiempo y la atribuyen poderes sobrenaturales.

* La piedra de la mohana, lugar mítico a orillas del Sinú donde los nativos veían bañarse a unas mujeres esbeltas, vestidas de blanco, que los invitaban a acompañarlas. Se dice que un hombre le puso dinamita al lugar y después de la explosión se vio salir sangre. En este lugar yacen los restos de la caldera de un barco que se hundió con el canto de la guacamaya.

Se cree que se trata del vapor Sinú antiguo general Santos Gutiérrez, que navegó desde 1878 con motivo de la guerra civil de los mil días.
* Loma del acueducto que sirve de mirador

* Cementerio indígena, este fue uno de los primeros cementerios usado por los nativos.

* Proyecto piscícola, donde se muestran el cultivo de diferentes especies de peces.

* Artesanías en Henéa, se muestra la estera y mejor petate de la región; esta tradición indígena ha permanecido durante mucho tiempo, pero se ha perfeccionado y diversificado.

* Laboratorio para la preservación de la tortuga de río, dirigido por Alberto Viga con el fin de proteger estas especies en vía de extinción.
* Cueva de San Antonio, piedra situada en Caño Viejo, según la tradición ahí vivía San Antonio y curaba por un hueco de la piedra.

4. Proyección como Atractivo Turístico:

San Nicolás es un lugar atractivo por su riqueza arqueológica, histórica, cultural y natural, ofrece la oportunidad de conocer los orígenes de Lorica; la historia del Indio del Blanco y el Negro que se estableció en el Sinú. Su riqueza cultural enmarcada en un clima de hospitalidad, haciendo honor a su primer nombre hispánico San Nicolás de la Paz; con una posición estratégica a orillas del Sinú, sobre la cuchilla de Cispata y su relativa cercanía al Mar Caribe.

Los viajeros tendrán la oportunidad de recorrer los mismos caminos del Gran Jaguar Reichel – Dolmathoff el padre de la antropología colombiana y de Orlando Fals Borda el padre de sociología en Colombia quienes realizaron sus investigaciones en esta población, la cual puede ser explotada turísticamente creando albergues cómodos y artesanales donde los turistas gocen de una experiencia inolvidable.

5. Organizaciones y Contactos, cuenta con organizaciones como la afrocolombiana, Los Pescadores, preservación de la tortuga de río, Junta Artesanal del Petate, Junta de Acción Comunal.




Contactos:
Oscar García: oscar.gar01@hotmail.com Cel.: 310 6686200
Bertha Yalila Arteaga: Cel. 311 6874163
José Carmelo Arteaga Correa: Cel. 310 6554735

Bibliografía: San Nicolás Historia y Tradición una mirada desde la Etnoeducación

José Carmelo Arteaga Correa
Bertha Yalila Arteaga Correa
Briseida Arteaga Correa
Yeiris Buendía Gómez
Etnoeducadores Afrocolombianos  

* Díaz Díaz Fernando, Breve Historia de Santa Cruz de Lorica.
  Tercer Mundo Editores. Impreso en Colombia 1944

* Fals Borda, Orlando. Retorno a la Tierra. Historia Doble de la Costa. Bogotá, Carlos Valencia. Editores, 1983

* Reichel – Dolmatoff Gerardo. Arqueología de Colombia. Biblioteca Familiar Presidencia de la República, 1997

* Ríos Sossa, Adriano. Santa Cruz de Lorica Siglo XX. Historia Visual. Segunda Edición. Alcaldía de Santa Cruz de Lorica, 2007

* STRIFFLER Luís. El Río Sinú. Cereté, Lito Editora Sinú, (S.F.)

0 comentarios: